Antes de explicar en qué consiste "el manejo de las Inteligencias Múltiples en el aula" es importante enterar por qué se recurrió a la teoría de Howard Gardner como solución a un problema de la práctica docente.
Una vez analizada la práctica a través de la investigación cualitativa se deduce que el problema central es la desatención
a las particularidades de los alumnos debido a que se planea y enseña de una misma manera como si el grupo fuera homogéneo.
Se considera necesario recurrir a una teoría la cual te oriente, sugiera y argumente porque es primordial atender a los alumnos según las características y necesidades que presenten.
Es así que se opta por la teoría de Howard Gardner "Las Inteligencias Múltiples".
LA TEORÍA DE LAS "INTELIGENCIAS MÚLTIPLES"
Armstrong señala que la teoría de las IM (Inteligencias
Múltiples) posee una estructura subyacente distinta a la mayoría de las teorías
actuales sobre estilo de aprendizaje.
“La teoría de las IM
es un modelo cognitivo que pretende descubrir cómo utilizan los individuos sus
inteligencias para solucionar problemas y crear productos…A diferencia de otros
modelos, el enfoque de Gardner se dirige especialmente al funcionamiento de la
mente humana respecto a los contenidos del mundo (por ejemplo, objetos,
personas, cierto tipos de sonidos). Una teoría aparentemente relacionada: el
modelo visual-auditivo-cinético, resulta en realidad muy distinta a la teoría
de las IM porque es sensorial, (la teoría de las IM no se relaciona
específicamente con los sentidos; se puede ser vidente y tener inteligencia
espacial, o sordo y ser muy musical)… Gardner ha intentado diferenciar la
teoría de las Inteligencias Múltiples del concepto “estilo de aprendizaje”. El
concepto estilo designa un enfoque
general que un individuo puede aplicar igualmente a todos los contenidos
posibles. Por el contrario, una inteligencia
es una capacidad, con sus procesos internos, que se dirige a un contenido
específico del mundo…” (Armstrong, 2000: 34)
La teoría de las IM se dirige al
conocimiento de la mente y argumenta que las personas utilizan sus
inteligencias para solucionar problemas y crear productos, aunque cada quien
las desarrolla y las emplea de manera distinta. Gardner señala que:
“A lo largo de la
historia humana la enseñanza casi siempre ha sido uniforme, es necesario
entender su poder y sus principales defectos. La esencia de la enseñanza
uniforme es la creencia de que todas las personas deben recibir el mismo trato:
deben estudiar las mismas materias con los mismos métodos y se deben evaluar de
la misma manera. A primera vista, esto parece justo: nadie tiene una ventaja
especial. Pero cuando se medita un poco, enseguida se ve la injusticia esencial
de este tipo de enseñanza uniforme que se basa en la suposición de que todas
las personas son iguales: en consecuencia, la enseñanza llega por igual y de
una manera equitativa a todo el mundo. Pero es evidente de que no todos nos
parecemos y que tenemos personalidades y temperamentos distintos… De hecho, si
seguimos la línea de razonamiento de este libro, no hay dos personas que tengan
el mismo tipo de mentalidad, puesto que cada una ensambla sus inteligencias con
distintas configuraciones. (2001:156).
El autor considera que es
injusta la enseñanza uniforme (el estudio de las materias con los mismos
métodos) porque no todos tenemos las mismas mentalidades, sino lo contrario,
cada quien tiene sus propias inteligencias.
Gardner opina que una inteligencia es una capacidad
que se dirige a un contenido específico del mundo y que hay ocasiones que estas
capacidades son ignoradas por desconocimiento, mientras en otras (hablando
dentro del ámbito educativo) porque los maestros se sienten frustrados por estas
diferencias y como solución las terminan desatendiendo.
“Como educadores
nos enfrentamos a una cruda decisión: ignorar estas diferencias o tenerlas en
cuenta. Unas veces se ignoran por desconocimiento y otras porque los educadores
se sienten frustrados por las diferencias o porque están convencidos de que los
estudiantes tienen más probabilidades de llegar a ser miembros de una comunidad
cuando más se parezcan unos a otros. Pero ignorar las diferencias no es justo…Una
posibilidad es la educación configurada individualmente, es decir, una
educación que tome en serio las diferencias individuales y, en la medida de lo
posible, desarrolle prácticas que sirvan por igual a distintos tipos de
mentalidades”. (Gardner, 2001:156)
Si se quiere atender la
diversidad, es necesario considerar las características de los alumnos y
contemplar las diferencias para desarrollar prácticas en beneficio de los
educandos. Gardner menciona algunas pautas que se deben realizar para iniciar
con el plan:
“El ingrediente
esencial es el compromiso para llegar a conocer la mentalidad –la personalidad-
de cada estudiante como individuo. Esto significa conocer los antecedentes, las
virtudes, los intereses, las preferencias, las inquietudes, las experiencias y
metas de cada estudiante, pero no para estereotipar o preordinar, sino para
garantizar que las decisiones educativas se tomen en función de los perfiles
actualizados de los alumnos…Los buenos enseñantes han intentado conocer bien a
sus estudiantes… Lo han hecho observando, reflexionando y hablando con los estudiantes
y con sus allegados… Pero conocer la mentalidad de los estudiantes sólo es el
primer paso. Más adelante, es esencial emplear este conocimiento para tomar
decisiones sobre el currículo, la enseñanza y la evaluación… Aquí es donde la
teoría IM hace su contribución más importante a la educación. La teoría
estimula a los enseñantes y a sus alumnos a ser imaginativos en la selección de
los currículos, en la decisión sobre la manera de impartir sus contenidos, y en
el establecimiento de métodos para demostrar el conocimiento obtenido por los
estudiantes. (Gardner, 2001:157)
La idea principal que se
expone en la Teoría Inteligencias Múltiples, es identificar las capacidades de
los alumnos para tomar decisiones sobre el currículo, la enseñanza (la manera
de impartir los contenidos) y la evaluación (la forma en que los estudiantes
demuestren lo aprendido).
En cuanto a la manera de
impartir los contenidos desaprueba el “método uniforme”, argumenta que cada
niño tiene su manera de aprender.
Gardner menciona
que hay distintas maneras de enseñar debido a que considera que existen ocho
inteligencias (lingüística, lógico
matemático, espacial, cinestésico-corporal, musical, naturalista, intrapersonal
e interpersonal) y con cada una se tiene su manera de aprender.
DESCRIPCIÓN DE LAS OCHO INTELIGENCIAS...
Otros autores que hablan de las inteligencias
múltiples y que apoyan la teoría de HOWARD GARDNER son Armstrong (2000), Antunes (2006),
Brites y Almoño (2010). Cada uno describe las características de cada
inteligencia y la manera de potenciarla. Para facilitar la presentación de
dicha información se presenta la siguiente tabla:
INTELIGENCIA
|
DESCRIPCIÓN
|
APRENDE
|
Lingüística
|
Tiene la capacidad para usar palabras de manera efectiva, oral o
escrita. Incluye la habilidad de manipular la estructura del lenguaje, la
fonética, la semántica y sus usos prácticos.
|
-Leyendo.
-Escribiendo.
|
Lógico-matemática
|
Busca soluciones a través del pensamiento, manifiesta facilidad para
comprender y resolver operaciones, extrae conclusiones y disfruta resolviendo
juegos de ingenio.
|
-Deduciendo.
-Haciendo cálculos.
|
Espacial
|
Tiene la capacidad de diferenciar formas y objetos incluso cuando se
ven de diferentes ángulos, distinguir y administrar la idea de espacio,
elaborar y utilizar mapas e identificarse y situarse en el mundo visual con
precisión.
|
-Imaginando.
-Dibujando.
-Haciendo gráficos.
|
Cinético
-Corporal
|
Se entiende como la capacidad
de utilizar todo el cuerpo con plasticidad y armonía para expresar ideas,
sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o
transformar cosas.
|
-Con el cuerpo en movimiento.
|
Musical
|
Consiste en una especial
sensibilidad auditiva para captar y reconocer sonidos, ritmos y melodías; los
que tiene esta inteligencia cantan constantemente y, a veces lo hacen sin
darse cuenta, son entonados; les gusta silbar y tienen ritmo en las
actividades que realizan.
|
-Con sonidos, ritmos y melodías.
|
Interpersonal
|
Es la habilidad para establecer
contacto con otras personas, relacionarse e interactuar con ellas. La
sensibilidad para comprender sus sentimientos e interpretar su conducta.
Tienen la flexibilidad para entender otros puntos de vista.
|
-Interactuando con otras
personas.
-Intercambiando experiencias.
-Dialogando.
|
Intrapersonal
|
Puede ser sentida y observada
por aquellos que se encuentran bien consigo mismos, administrando sus
sentimientos, emociones y proyectos. Es la capacidad de saber de sí, de los
propios talentos, intereses, aptitudes, limitaciones y defectos.
|
-Reflexionando.
-Observando la propia conducta.
-En forma individual.
|
Naturalista
|
Se caracteriza por la
comprensión del entorno y paisaje natural por una afinidad innata de los
seres humanos con otras formas de vida y la identificación entre los
distintos tipos de especies, plantas y animales.
|
-Tomando la naturaleza como
modelo.
|
Con esta información se
resume lo que la teoría de las IM afirma: que todos somos diferentes porque
cada uno poseemos combinaciones distintas de inteligencias y cada uno aprende
según sus inteligencias, por ello presenta algunas sugerencias de cómo
trabajarlas.
METODOLOGÍA
Es
preciso señalar que “la teoría de las IM" no supone una fórmula educativa.
"Siempre han existido grandes diferencias entre las afirmaciones científicas
sobre el funcionamiento de la mente y las prácticas reales en el aula. Los
educadores son quienes se encuentran en la mejor posición para determinar hasta
qué punto deben guiarse por la teoría IM en su práctica cotidiana.” (Gardner,
2001:99)
La teoría de las
Inteligencias Múltiples no especifica una serie de pasos para aplicar en la
práctica. Sin embargo brinda algunas estrategias para el manejo de las IM en el aula. Entre las que se encuentra conocer las IM de los alumnos y efectuar lecciones planificadas con Inteligencias Múltiples.
La primera se refiere al diagnóstico, identificar las inteligencias que han desarrollado los alumnos, mientras la segunda consiste en planificar y efectuar secuencias didácticas donde se contemplen diversas estrategias de enseñanza.
A continuación se explica cómo se desarrollan.
IDENTIFICAR LAS INTELIGENCIAS DE LOS ALUMNOS:
Consiste en reconocer las inteligencias más desarrolladas de los alumnos con el fin de que el aprendizaje se produzca a través de esas capacidades.
Primeramente se recurre a la observación para identificar las inteligencias de los alumnos, se registra a la par los hallazgos, y se entrevista a los padres de familia y hasta los propios alumnos para obtener más información la cual se sugiere debe ir quedando plasmada.
EFECTUAR LECCIONES PLANIFICADAS
Se
busca que con el diseño e implementación de secuencias didácticas se contemplen
diversas estrategias de enseñanza que despierten las mentes de los estudiantes.
Se
sugiere que la
enseñanza vaya más allá del modelo tradicional del profesor como conferencista.
Antunes (2006:149) propone que “la aplicación de juegos es idónea durante la
práctica”. Menciona que estos deben ser utilizados con eficacia, empleados en
el momento oportuno, ajustados al tema,
a la motivación y madurez del alumno.
La evaluación que se sugiere se
remite al proceso y no al resultado. Argumenta que el primero brinda la
posibilidad al alumno de conocerse, comprender sus aciertos y el por qué de sus
equivocaciones, y así revisar por qué llegó a ese resultado.
Una vez considerado que se pueden
efectuar diversas estrategias de enseñanza para potenciar las inteligencias múltiples
se realizan las planeaciones y se implementan las secuencias
didácticas.
Se sugiere:
-Que el maestro presente el tema de forma novedosa para los alumnos (a través de imágenes, videos, dinámicas para explorar los conocimientos previos, rondas, etc.), sea mediador, innovador en sus técnicas, que contemple los intereses de sus alumnos.
-Que los alumnos más allá del cuaderno y lápiz, enfrenten retos, indaguen en diversas fuentes, expongan, resuelvan crucigramas, rompecabezas, canten, bailen, exploren, etc.
-Que la evaluación sea formativa, durante el proceso, y se les de la oportunidad a los alumnos de elegir como demostrar lo que han aprendido, por ejemplo el acontecimiento de "la independencia de México" más allá de resolver un examen escrito, puede que los lingüísticos quieran narrarla, los que tienen la inteligencia musical compongan una canción o que los cinético-corporales representan una obra de teatro.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)