Es
preciso señalar que “la teoría de las IM" no supone una fórmula educativa.
"Siempre han existido grandes diferencias entre las afirmaciones científicas
sobre el funcionamiento de la mente y las prácticas reales en el aula. Los
educadores son quienes se encuentran en la mejor posición para determinar hasta
qué punto deben guiarse por la teoría IM en su práctica cotidiana.” (Gardner,
2001:99)
La teoría de las
Inteligencias Múltiples no especifica una serie de pasos para aplicar en la
práctica. Sin embargo brinda algunas estrategias para el manejo de las IM en el aula. Entre las que se encuentra conocer las IM de los alumnos y efectuar lecciones planificadas con Inteligencias Múltiples.
La primera se refiere al diagnóstico, identificar las inteligencias que han desarrollado los alumnos, mientras la segunda consiste en planificar y efectuar secuencias didácticas donde se contemplen diversas estrategias de enseñanza.
A continuación se explica cómo se desarrollan.
IDENTIFICAR LAS INTELIGENCIAS DE LOS ALUMNOS:
Consiste en reconocer las inteligencias más desarrolladas de los alumnos con el fin de que el aprendizaje se produzca a través de esas capacidades.
Primeramente se recurre a la observación para identificar las inteligencias de los alumnos, se registra a la par los hallazgos, y se entrevista a los padres de familia y hasta los propios alumnos para obtener más información la cual se sugiere debe ir quedando plasmada.
EFECTUAR LECCIONES PLANIFICADAS
Se
busca que con el diseño e implementación de secuencias didácticas se contemplen
diversas estrategias de enseñanza que despierten las mentes de los estudiantes.
Se
sugiere que la
enseñanza vaya más allá del modelo tradicional del profesor como conferencista.
Antunes (2006:149) propone que “la aplicación de juegos es idónea durante la
práctica”. Menciona que estos deben ser utilizados con eficacia, empleados en
el momento oportuno, ajustados al tema,
a la motivación y madurez del alumno.
La evaluación que se sugiere se
remite al proceso y no al resultado. Argumenta que el primero brinda la
posibilidad al alumno de conocerse, comprender sus aciertos y el por qué de sus
equivocaciones, y así revisar por qué llegó a ese resultado.
Una vez considerado que se pueden
efectuar diversas estrategias de enseñanza para potenciar las inteligencias múltiples
se realizan las planeaciones y se implementan las secuencias
didácticas.
Se sugiere:
-Que el maestro presente el tema de forma novedosa para los alumnos (a través de imágenes, videos, dinámicas para explorar los conocimientos previos, rondas, etc.), sea mediador, innovador en sus técnicas, que contemple los intereses de sus alumnos.
-Que los alumnos más allá del cuaderno y lápiz, enfrenten retos, indaguen en diversas fuentes, expongan, resuelvan crucigramas, rompecabezas, canten, bailen, exploren, etc.
-Que la evaluación sea formativa, durante el proceso, y se les de la oportunidad a los alumnos de elegir como demostrar lo que han aprendido, por ejemplo el acontecimiento de "la independencia de México" más allá de resolver un examen escrito, puede que los lingüísticos quieran narrarla, los que tienen la inteligencia musical compongan una canción o que los cinético-corporales representan una obra de teatro.